lunes, 26 de enero de 2015

Tipos de Turismo de Aventura



Los deportes que podemos practicar haciendo turismo de aventuras son muy heterogéneos ya que teóricamente incluye a todos los que implica tener un riesgo. Por esta razón mi clasificación la hago a partir del medio    Los deportes que podemos practicar haciendo turismo de aventuras son muy heterogéneos ya que teóricamente incluye a todos los que implica tener un riesgo. Por esta razón mi clasificación la hago a partir del medio en que se practican: el Aire, el Agua y Tierra.
El turismo de aventura tiene que fomentar la práctica de actividades de aventura en la naturaleza. Visitar o alojarse en zonas, sitios, espacios  donde se pueden practicar los deportes de aventura y el turismo pro-activo con la naturaleza.

A continuación, te presentaré algunas ideas de actividades incluidas en el turismo de aventura. 

  • Surf: Como sabemos, la práctica del surf involucra a una persona que se traslada en una ola utilizando una tabla sobre la que se mantiene de pie. Los surfistas tienen un vocabulario amplio relacionado con los diversos términos que utilizan para designar a las diferentes olas y las distintas modalidades de este deporte.

Buceo: El buceo es la actividad en la que una persona se sumerge en el agua, generalmente con el fin de admirar la vida submarina. Es importante que estés suficientemente preparado para realizar esta práctica, así como contar con el equipo necesario para que lo hagas en condiciones seguras.





  • Esnórquel: El esnórquel es una modalidad de buceo que se diferencia por el uso de un tubo para respirar. También se hace uso de una máscara que permite obtener una mejor visibilidad de la vida submarina. 





  • Puentismo: También conocido como bungee jumping, es una actividad que requiere un alto grado valor. Consiste en saltar desde un puente o plataforma utilizando una cuerda elástica, generalmente atada a los tobillos. Es muy importante informarse sobre los posibles riesgos que implica esta práctica de deporte extremo antes de realizarla.  





Tirolesa o canopy: Consiste en trasladarse por cables de una plataforma a otra, utilizando una polea. en esta práctica se hace uso de la fuerza de gravedad para poder desplazarse, generalmente a través de impresionantes paisajes, usualmente en bosques. 








Esquí: El esquí consiste en deslizarse por la nieve a través de pendientes, utilizando equipo como esquíes o tablas sujetas a las botas, bastones y otro equipo de seguridad.



Descenso de ríos: Este deporte involucra el uso de una balsa para descender por un río, a los que, por su fuerte oriente, se les conoce como rápidos. Igualmente es muy importante conocer bien la técnica y con el equipo de seguridad necesario. 

























ESQUÍ




ESQUÍ


El esquí (galicismo de ski) es un deporte de montaña que consiste en el deslizamiento por la nieve, por medio de dos tablas sujetas a la suela de las botas del esquiador mediante fijaciones mecánicas.

ETIMOLOGÍA: 

La palabra ski proviene del nórdico antiguo skíth, que significa "palo" o "trozo de leña", que a su vez proviene de la raíz indoeuropea skeid, que significa "cortar".

HISTORIA:

Aún existe la polémica del origen del esquí, algunos historiadores sostienen que se dio en Escandinavia y el noroeste de Rusia, mientras otros afirman que fue en la región de los Altái.
Los primeros indicios de la existencia del esquí se remontan al año 8000 a. C., teniendo lugar en el Altái (China), sin embargo esta teoría es polémica, pues otros dicen que esta práctica llegó a la región mucho después.
El esquí más antiguo hallado hasta el momento se descubrió en Vis (Rusia) y data del 6.000 a. C., en este esquí se encontró una cabeza de uapití grabada en un extremo, y se supone que actuaba como freno. También se tiene registros históricos y arqueológicos en: Kalvtrask (Noruega) 3200 a. C., Telemark (Noruega) 1800 y en Sierra Nevada  (Estados unidos) 1860.
También hay petroglífos que muestran esquiadores, estos se remontan al año 2500 a.C. en donde se encontró un grabado en piedra de feldepato el cual fue descubierto en la isla de Rodódy (Noruega) en el que se puede apreciar un cazador con esquís, pero también existen otras como una imagen de un cazador entre  renos en Rusia.
El primer texto escrito en el que se menciona esta actividad se encuentra 3000 años después, en él, el historiador bizantino Procopio, describe una carrera sobre la nieve. Por otra parte en China también hay testimonios escritos que cuentan que los pueblos nórdicos cazaban sobre caballos de madera que llevaban en los pies. El esquí nació debido a la complicación para desplazarse, comerciar, luchar o cazar en las zonas donde la nieve puede acumularse meses seguidos sin derretirse. En el Holmenkollen Ski Museum o en el Nozawa Ski Museum se encuentran algunos de los primeros esquís y los diferentes tamaños que tenían, sobrepasando algunos los 3 metros de longitud.
El esquí se popularizó y creció a partir de 1900. Para los europeos, aprendido de sus vecinos noruegos, servía sobre todo para disfrutar. El deporte continuó utilizando el equipo nórdico durante mucho tiempo. Esto se puede ver en las ilustraciones de los primeros Juegos Olímpicos de Invierno. La inauguración fue en 1924 en Chamonix, Francia. Sólo hubo cinco deportes.
EQUIPAMIENTO:
El equipo básico consta de:
  • Un par de esquís (o tablas de esquí) con sus fijaciones correctas;
  • Unas botas de esquí adecuadas al tipo de esquí, o disciplina y las cuales han de estar ajustadas a las fijaciones de los esquíes que se van a usar en el descenso;
  • Aunque poca gente lo usa por comodidad el casco es importante, ya que por muy veterano que se sea el esquí no deja de ser un deporte extremo que implica riesgos. Cada vez más gente usa el casco en estos deportes;
  • Dos bastones, que sirven para tener una buena percepcion del terreno, que permite al esquiador poder posicionarse correctamente. Los bastones dan equilibrio y ritmo además de ser muy útiles para impulsarse y para otros usos auxiliares;
  • Ropa abrigada;
  • Protecciones;
  • Dispositivo de localización, por si ocurre algún accidente.






DESCENSO DE RÍOS



DESCENSO DE RÍOS




El descenso de ríos es una actividad deportiva y recreativa que consiste en recorrer el cauce de los ríos en dirección de la corriente (río abajo) y que por lo general se hace sobre algún tipo de embarcación .
Por lo común los ríos que se navegan tienen algún grado de turbulencia, éstos también son llamados ríos «de aguas blancas» debido a que este color es característico de la espuma que genera la turbulencia en los cuerpos de agua. Otra denominación común para este tipo de ríos es simplemente «rápidos».

HISTORIA: 

Este deporte en particular se ha vuelvo famoso desde mediados de 1970. El rafting, a pesar de ser hoy en día un deporte de carácter olímpico, comenzó siendo uno de los medios de transporte más antiguos en la historia. Se solía utilizar también para trasladar personas de un punto a otro, para cazar o incluso transportar comida o comerciarla. En 1960, el rafting fue reconocido como una actividad deportiva y se establecieron recorridos como el de Gran Cañon donde se trazaron rutas para practicarlo, e incluso se instalaron compañías dedicadas exclusivamente a organizar y planear actividades con rafting.
Los años 70 fueron los años más importantes para este deporte ya que se incluyeron en las olimpiadas de Munich. Debido al éxito y la aclamación popular del rafting después de este evento, muchos ríos abrieron sus puertas a este deporte incluyendo algunos en Sudamérica y Àfrica. Las balsas que se utilizan para este deporte (que se las conoce como “raft”) en eras más antiguas, como se mencionó antes, eran utilizadas como el medio más simple de transporte humano vía acuática, pero a diferencia de los actuales, estos estaban hechos de madera, tablas y redes las cuales se combinaban para formar la balsa.
Hoy en día se utilizan botes inflables que cumplen el rol de balsa en el rafting. Estos nuevos botes son mucho más resistentes, durables y adaptables que los anteriores. A diferencia de los antiguos estos están hechos en varias capas de vinilio con cámaras de aire independientes. Sin la evolución de las balsas de madera probablemente hoy en día no se podría practicar este deporte, ya que se requiere de un excelente equipamiento para poder practicarlo.

EQUIPAMIENTO: 

Para practicar el rafting o descenso de ríos, es necesario contar con el equipo adecuado y el conocimiento de las técnicas básicas de remado y de rescate, aún cuando se cuente con un guía experto o con alguien que no tiene tanta experiencia.
Por lo tanto el equipo que se necesita para navegar un río es:

  • Embarcación y remos especializados para descenso de ríos.
  • Un guía al que también se le llama timonel, que tenga experiencia y conocimientos de los rápidos y sus clases.
  • El timonel debe llevar un silbato.
  • El equipo que cada persona de la embarcación debe llevar es:
  • Chaleco , casco, ropa, calzado adecuados y en casos necesarios un traje de neopreno.
  • En cuanto a equipo adicional para seguridad y rescate, cada miembro debe contar con: cuchillo para río, cinta extensible o cola de vaca y arnés.
  • En conjunto deben llevar un equipo adicional que consta de: cuerdas de rescate, bolsas secas, alimentos y bebidas, bomba de aire, anillas y botiquín.















































BUCEO




BUCEO





El buceo es una actividad sub acuática  que puede realizarse con fines recreativos, investigativos o deportivos. Consiste en ingresar al agua y sumergir la totalidad del cuerpo, por lo que, en general, se desarrolla con la ayuda de algún tipo de equipamiento que permite al buzo no tener que salir a la superficie a respirar.












OBJETIVO:

El buceo tiene como objetivo principal (independientemente de cual sea el por qué de la actividad) la adecuación del organismo humano a un medio que no le es natural para poder así conocer la flora y la fauna que habita debajo de la superficie acuática. Se considera en muchos sentidos que esta flora y fauna es enormemente bella, colorida y apasionante.



ORÍGENES:

Desde el comienzo de su historia, el hombre ha sentido curiosidad por descubrir que es lo que se oculta en los fondos marinos. Han sido muchos y muy variados los inventos y artefactos que se han intentado utilizar a lo largo de los siglos con este motivo, pero es sólo a partir de mediados del siglo XX que se ha masificado la práctica de este deporte.
  • Prehistoria y Antigüedad

Hay indicios de la práctica del submarinismo en la prehistoria en los grandes yacimientos de conchas de moluscos (muchos de los cuales viven varios metros por debajo de la superficie del mar) que se han encontrado en el Báltico y en las costas de Portugal. Esto prueba que el hombre primitivo, salvo que esperara las grandes bajamares para juntarlos, se veía obligado a bucear hasta los lugares en que estaban enclavados.

  • Edad Media y Renacimiento
Aunque la Edad Media vivió de espaldas al mar, es en esta época tan poco marinera donde se encuentra al extraordinario buceador Nicolás, conocido como "el pez", y cuyas proezas submarinas fueron inmortalizadas por Federico Schiller en su balada del "Buceador", y como personaje del "Quijote" de Cervantes con el nombre de "Peje Nicolao".

En el Renacimiento, el polifacético genio Leonardo da Vinci diseñó un par de aparatos de buceo. El primero consistía en un simple tubo, similar al actual snorkel. Otro diseño muestra un casco completo con antiparras y un tubo respiratorio en una especie de capuchón con púas, que hacían de defensa natural contra posibles depredadores.


  • Época Moderna
A partir de mediados del siglo XVIII comienzan a sucederse los descubrimientos e inventos que permitirían a los buceadores sumergirse a una mayor profundidad y por más tiempo. Es en este período que ganan aceptación las campanas de buzo, como la "Patache" de Jean Barrié (1640), o la de Halley (1690), que recibía suministro de aire desde la superficie.

  • Siglo XX
En la década del 30 se crean elementos fundamentales para el desarrollo del buceo moderno como las aletas o patas de rana (1935), el tubo respirador (1938) y la máscara que abarca ojos y nariz, patentada en 1938. En 1933 un investigador francés, Le Prier, patenta la escafandra que proporciona al buceador una autonomía real, gracias a la botella con aire a alta presión (150 atmósferas), y una buena visión, con el empleo de una máscara facial. Pero este aparato no disponía de un sistema de control del consumo, lo que limitaba mucho su autonomía.

Desde ese entonces, los avances en el entendimiento de la fisiología y la técnica que permiten al hombre respirar mezclas gaseosas han permitido que los buceadores lleguen a descender hasta los 400 metros de profundidad.


EQUIPAMIENTO: 

El buceo supone la utilización de un equipo especialmente diseñado para que la persona pueda permanecer sumergida en el agua por un largo rato sin tener que salir a la superficie a respirar.

Algunos de los elementos necesarios e importantes de este equipo son:
  • El tanque de oxígeno (elemento principal) o snorkels en el caso de que no se pretenda ir muy profundo,

  • Regulador (el que lleva el individuo en la boca que regula la cantidad de oxígeno), 

  • La vestimenta que cubre todo el cuerpo 

  • Relojes

  • Profundímetro 

  • Otros accesorios como cuchillos, brújulas, sonajeros, etc.



























SURF




SURF
Surf es un término que procede del inglés y que se refiere a un deporte marítimo. Quienes practican surf se suben encima de una tabla y tratan de conservar el equilibrio mientras aprovechan las olas para desplazarse.




Surf



OBJETIVO: 

El objetivo del surf es permanecer de pie la mayor cantidad de tiempo posible sobre la tabla mientras se realizan giros y piruetas a medida que se produce el desplazamiento sobre una ola. En su modalidad competitiva, un jurado se encarga de otorgar puntajes a cada surfista de acuerdo a su técnica. 


ORÍGENES:
Los orígenes del surf se remontan a la época precolombina en PErú. Los pueblos originarios de algunas regiones peruanas empleaban embarcaciones conocidas como caballitos de totora, que se asemejan a las actuales tablas de surf. 
El surf moderno deriva de  una practica que realizaban aborígenes de Hawai  de Oceanía. en el sigo XX, el surf comenzó a popularizarse en California (Estados Unidos), sobre todo a partir de 1960. Hoy este deporte tiene muchos adeptos en Estados  Unidos, Australia, España, Portugal, Francia, Brasil, Puerto Rico, Perú, Argentina, Venezuela y el Caribe. 

Con los años, las tablas fueron cambiando su fisonomía y se fijaron reglamentos para convertir el surf en un deporte. Además se desarrollo una especie de cultura vinculada a la práctica deportiva, que asocia el surf a cierta vestimenta, un estilo de música e incluso ideas o principios.  

A partir del surf, por otra parte, se desarrollan otros deportes que también se realizan en el agua sobre una tabla, como el windsurf y el kietsurf. 



















TIROLESA O CANOPY








































TIROLESA O CANOPY



tirolesa



Podemos definir tirolesa como una maniobra mediante la cual se unen dos puntos de igual o distinta altura mediante elementos artificiales como pueden ser sogas o eslingas de acero.
El canopy consiste en deslizarse entre árboles, sujeto con un arnés a un cable que atraviesa una porción de bosque andino. La sensación es la de volar a través de bosques y selvas.
Es una actividad que puede hacer toda la familia y para los más aventureros hay también travesías nocturnas.

ETIMOLOGÍA: 

Curiosamente en Tirol (región de los Alpes de Austria e Italia), de donde aparentemente proviene, se le conoce como Seilrutsche, mientras que en Suiza se le nombra Tyrolienne.

OBJETIVO:

El canopy es un nuevo deporte de aventura que tiene como objetivo principal ofrecer una actividad única, y una experiencia ecológica muy diferente, que consiste en no alterar el hábitat. 
La sensación de recorrer la selva paranaense o el bosque andino patagónico desde lo alto de los árboles, balanceándose o suspendido en medio de la nada, es tan divertida como apasionante. 


EQUIPAMIENTO:


El equipo consiste en arneses, eslabones y poleas, con cuerdas que proporcionan la seguridad necesaria durante todo el recorrido. Las estructuras de madera construidas en las copas de los árboles, son los mojones en este paseo por el nivel más alto del bosque. Las plataformas se encuentran unidas por cables de acero, desde donde los visitantes se tiran y recorren importantes distancias, o cruzan ríos, colgados de un arnés de máxima seguridad.