lunes, 26 de enero de 2015

BUCEO




BUCEO





El buceo es una actividad sub acuática  que puede realizarse con fines recreativos, investigativos o deportivos. Consiste en ingresar al agua y sumergir la totalidad del cuerpo, por lo que, en general, se desarrolla con la ayuda de algún tipo de equipamiento que permite al buzo no tener que salir a la superficie a respirar.












OBJETIVO:

El buceo tiene como objetivo principal (independientemente de cual sea el por qué de la actividad) la adecuación del organismo humano a un medio que no le es natural para poder así conocer la flora y la fauna que habita debajo de la superficie acuática. Se considera en muchos sentidos que esta flora y fauna es enormemente bella, colorida y apasionante.



ORÍGENES:

Desde el comienzo de su historia, el hombre ha sentido curiosidad por descubrir que es lo que se oculta en los fondos marinos. Han sido muchos y muy variados los inventos y artefactos que se han intentado utilizar a lo largo de los siglos con este motivo, pero es sólo a partir de mediados del siglo XX que se ha masificado la práctica de este deporte.
  • Prehistoria y Antigüedad

Hay indicios de la práctica del submarinismo en la prehistoria en los grandes yacimientos de conchas de moluscos (muchos de los cuales viven varios metros por debajo de la superficie del mar) que se han encontrado en el Báltico y en las costas de Portugal. Esto prueba que el hombre primitivo, salvo que esperara las grandes bajamares para juntarlos, se veía obligado a bucear hasta los lugares en que estaban enclavados.

  • Edad Media y Renacimiento
Aunque la Edad Media vivió de espaldas al mar, es en esta época tan poco marinera donde se encuentra al extraordinario buceador Nicolás, conocido como "el pez", y cuyas proezas submarinas fueron inmortalizadas por Federico Schiller en su balada del "Buceador", y como personaje del "Quijote" de Cervantes con el nombre de "Peje Nicolao".

En el Renacimiento, el polifacético genio Leonardo da Vinci diseñó un par de aparatos de buceo. El primero consistía en un simple tubo, similar al actual snorkel. Otro diseño muestra un casco completo con antiparras y un tubo respiratorio en una especie de capuchón con púas, que hacían de defensa natural contra posibles depredadores.


  • Época Moderna
A partir de mediados del siglo XVIII comienzan a sucederse los descubrimientos e inventos que permitirían a los buceadores sumergirse a una mayor profundidad y por más tiempo. Es en este período que ganan aceptación las campanas de buzo, como la "Patache" de Jean Barrié (1640), o la de Halley (1690), que recibía suministro de aire desde la superficie.

  • Siglo XX
En la década del 30 se crean elementos fundamentales para el desarrollo del buceo moderno como las aletas o patas de rana (1935), el tubo respirador (1938) y la máscara que abarca ojos y nariz, patentada en 1938. En 1933 un investigador francés, Le Prier, patenta la escafandra que proporciona al buceador una autonomía real, gracias a la botella con aire a alta presión (150 atmósferas), y una buena visión, con el empleo de una máscara facial. Pero este aparato no disponía de un sistema de control del consumo, lo que limitaba mucho su autonomía.

Desde ese entonces, los avances en el entendimiento de la fisiología y la técnica que permiten al hombre respirar mezclas gaseosas han permitido que los buceadores lleguen a descender hasta los 400 metros de profundidad.


EQUIPAMIENTO: 

El buceo supone la utilización de un equipo especialmente diseñado para que la persona pueda permanecer sumergida en el agua por un largo rato sin tener que salir a la superficie a respirar.

Algunos de los elementos necesarios e importantes de este equipo son:
  • El tanque de oxígeno (elemento principal) o snorkels en el caso de que no se pretenda ir muy profundo,

  • Regulador (el que lleva el individuo en la boca que regula la cantidad de oxígeno), 

  • La vestimenta que cubre todo el cuerpo 

  • Relojes

  • Profundímetro 

  • Otros accesorios como cuchillos, brújulas, sonajeros, etc.



























No hay comentarios.:

Publicar un comentario