lunes, 26 de enero de 2015

PUENTISMO



PUENTISMO

El Puentismo es una actividad en la cual una persona se lanza desde una altura, generalmente cientos de metros, con uno de los puntos de la cuerda elástica atada a su cuerpo o tobillo, y el otro extremo sujetado al punto de partida del salto. Cuando la persona salta, la cuerda se extenderá para asumir la energía de la caída, entonces el sujeto ascenderá y descenderá hasta que la energía inicial del salto desaparezca.

ETIMOLOGÍA:

Voz recomendada en sustitución de la forma híbrida 
puenting (del sustantivo español puent[e] + el sufijo inglés –ing) para designar el deporte consistente en lanzarse al vacío desde un puente u otro lugar situado a gran altura, sujetándose a este mediante una cuerda atada al cuerpo. Está formada con un sufijo tradicional y productivo en español, presente en otros términos que designan prácticas deportivas: ciclismosenderismo,piragüismoparacaidismo, etc.
HISTORIA:

El puentismo se inventó a principios de la década de 1970 en Cruseilles cerca de Annecy, Francia. Un escalador alemán (residente en Suiza) llamado Helmut Kiene conectó una cuerda en uno de los puentes que cruzan el Río Less Usess y saltó desde el otro. Estos dos puentes distan unos 50m, por lo que realizó un péndulo de similares dimensiones. A esta nueva actividad se la conoció como el péndulo de Kiene en el gremio de la escalada. En castellano se la bautizó como puenting, jugando con las palabras inglesas de otras actividades de aventura (trekking, jogging, rafting, canyoning) pero es un término completamente spanglish y en absoluto inglés, lengua en la que ni hay un término exacto para traducirlo (la denominación más aproximada es "bridge swing jumping"). En España, el puentismo se comenzó a extender y conocer a inicios de la década de 1980, cuando algunos escaladores hallaron el modo de realizarlo con un solo puente, pasando las cuerdas por debajo del mismo, y son decenas los puentes que se emplean para la actividad. Curiosamente, el puénting (ni la técnica, ni el término) no es conocido más que en el área de influencia del castellano, pese a ser inventado en Francia por un alemán residente en Suiza (países que, prácticamente desconocen la actividad). Ha sido el nombre y la lengua en la que se lo bautizó (aunque en forma híbrida) quien le ha abierto las puertas.
EQUIPAMIENTO: 
El equipo de bungee jumping esta compuesto por un arnés especial, un bumper acolchonado y un conjunto de fijaciones, que controlan la caída y otorgan un frenado progresivo.Además de la soga, son necesarios mosquetones para afirmarla a la plataforma de origen y guantes especiales para proteger las manos.Una vez que la persona está  sostenida por la soga, atada a los tobillos, es recomendable que el saltador se impulse hacia delante para hacer la trayectoria adecuada en el aire.En cada salto se requiere un mínimo de tres personas; una que se coloque arriba, en la plataforma, otra abajo y la tercera es la que salta.Es importante comprobar que todos los elementos se encuentren en perfecto estado de seguridad.La medida de la cuerda también es muy importante, ya que debe restarse 5 metros como mínimo sobre la altura de la plataforma para asegurar una caída perfecta, sin riesgos ni complicaciones para el saltador.








No hay comentarios.:

Publicar un comentario